PROPUESTA DE UNA POLITICA DE ESTADO PARA EL
SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO.
1- INTRODUCCION
El sector energético afronta serios problemas estructurales sin soluciones a la vista;
para resolverlos se debe formular una política de estado a largo plazo; Argentina tiene
un presente decadente en materia productiva y un futuro incierto.
1) Los hidrocarburos que representan casi el 90 % del total de la energía primaria
consumida por Argentina presentan una situación altamente comprometida: la
producción de crudo en nuestro país disminuye desde 1998; la caída productiva respecto
a aquel año supera al 25%, la disminución productiva no se ha revertido y nos
encaminamos a una segura importación;
2) las reservas comprobadas disminuyen tanto en petróleo como en gas natural; y no se
han descubierto nuevos yacimientos de tamaño significativo en los últimos 15 años.
Lamentablemente la exploración de riesgo, el verdadero corazón de la actividad
petrolera muestra un notable retroceso en las últimas dos décadas mostrándonos una
performance decreciente que es muy urgente REVERTIR: en 1988 Argentina hizo 103
pozos exploratorios; en 1998 se hicieron 75 pozos exploratorios; en el último año se
hicieron sólo 54 pozos exploratorios (Fuente: Secretaría de Energía e Informe
Estadístico IAPG).
Los precios del petróleo en 1998 eran en promedio para los crudos de la canasta OPEP
12 u$s/barril; muy inferiores a los precios promedio 94 u$s/b registrados en el ultimo
año lo que revela que Argentina no aprovechó el período de precios altos del crudo para
realizar inversiones exploratorias en su territorio.
3) la producción gasífera doméstica está en decadencia desde 2004 y, con demanda
interna en ascenso se necesita recurrir a importaciones crecientes de gas natural para
abastecer sus consumos futuros, sin que existan proyectos desarrollados para tal fin por
falta de planificación energética. Debe tenerse presente que Argentina es un consumidor
intensivo de gas natural y que este energético representa el 50% de nuestro balance de
energía primaria lo que la ubica entre los primeros puestos a nivel mundial.
4) Argentina se encamina hacia la pérdida del AUTOABASTECIMIENTO
ENERGETICO que exhibe desde hace casi dos décadas, hecho que de concretarse
debilitará significativamente los saldos de la balanza comercial.
5) Las refinerías argentinas no se han ampliado en los últimos años y operan al máximo
de su capacidad instalada; siendo necesario recurrir en forma creciente a la importación
de gas oil para abastecer nuestro mercado interno.
Estas deficiencias en el funcionamiento productivo son padecidas por la población, la
industria y el transporte en las épocas del año en que escasean el gasoil y el gas natural;
6) El sector eléctrico –el otro gran componente del sector energético- ha demostrado
tener serias dificultades para ampliar la oferta en nueva generación: el sector privado
no cuenta en la situación actual con las condiciones mínimas para invertir, y el Estado
cuando lo hace –a través de Enarsa por ejemplo- actúa en forma no planificada y
recurriendo las más de las veces a costosas soluciones de urgencia: como unidades de
pequeño tamaño, consumidoras de hidrocarburos líquidos importados de alto costo
compradas en forma simultánea y ubicadas en diversos puntos de la red.
El funcionamiento del sistema eléctrico se torna crítico cuando se dan situaciones de
bajas o altas temperaturas o cuando la hidraulicidad es baja. Y el problema obedece
tanto a la insuficiente generación como a las limitaciones de los sistemas de distribución
en los grandes centros urbanos.
En síntesis, el sistema está manejado con visión cortoplacista; no planificado a largo
plazo, con inversiones que se encuentran retrasadas; y, como consecuencia, exhibe un
funcionamiento técnicamente deficiente con perspectivas a agravarse.
Todo ello obedece sin duda a un proceso anormal de la ampliación de la oferta
productiva: no existen inversiones en cantidad y calidad suficientes para garantizar el
abastecimiento de una demanda doméstica creciente (ver cuadro Nº 1); por otra parte es
bien perceptible el claro declive del sistema productivo del sector energía (Cuadro Nº
2).
Cuadro Nº 1
Variación de PBI y Demanda de Energéticos
31 de diciembre de 2008 al 31 de diciembre de 2001
Indicador Var%
PBI a precios de mercado1Generación Eléctrica 2
43%
43%
Demanda Gas Natural 3 34%
Ventas GNC 3* 43%
Ventas Gas Oil 4* 26%
Ventas Naftas 4* 30%
1Indec. 2Cammesa. 3Enargas. 4Secretaría de Energía.
*Ventas en volúmenes físicos.
Cuadro Nº 2
Variación en la Disponibilidad de Energéticos
Años 2008 y 2001
Indicador Var%
Reservas Comprobadas de Petróleo 1** -9%
Reservas Comprobadas de Gas Natural 1** -39%
Exportaciones de Petróleo 1 -86%
Exportaciones de Gas Natural 1 -89%
Producción de Petróleo 1 -18%
Producción de Gas Natural 1 4,5%
1Secretaría de Energía.
** Reservas comprobadas remanentes hasta el final de la vida
útil. 31/12 del año 2007 vs. misma fecha del año 2001.
7) En relación a los precios y tarifas de la canasta energética, Argentina hace un uso
intensivo e indiscriminado de los subsidios al consumo de energía y al transporte. Los
subsidios han sido crecientes y existen dudas sobre la sustentabilidad del sistema. Los
subsidios a la energía representaron en 2007 el 57 % de total, y los correspondientes al
sector transporte – que también tienen una raíz energética- alcanzaron al 28% del total.
Ambos sectores son responsables de 85 % del total de las transferencias a empresas del
sector público y privado. Las estimaciones del total de subsidios para el año 2008
realizadas por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera
Pública (ASAP) indican $ 16.208 millones para el sector energía y $ 8746 millones
para el sector transporte.
Los Subsidios tienen como principal causa que las tarifas actuales no retribuyen los
costos de capital de los equipamientos ni, en varios casos, los de operación y
mantenimiento, lo que dificulta disponer de un fluido sistema de inversión para ampliar
la capacidad instalada como lo requiere un sistema de demanda creciente como la que
tiene el sistema energético. El resultado es que la ampliación de la capacidad instalada
no sigue a la demanda, y proviene –casi exclusivamente de inversión pública
subsidiada, y no planificada. Para peor, los subsidios indiscriminados en muchos casos
han tenido efectos redistributivos contraproducentes beneficiando más a los que menos
lo necesitan, distorsionando las señales de asignación de los recursos del sector.
Si bien la crisis de fines de 2001obligó a declarar la situación de emergencia, este estado
se prolongó en forma arbitraria e innecesariamente dando lugar a las siguientes
distorsiones:
1) No se cumple la legislación de fondo del sector y la misma es
reemplazada por una cantidad excepcional de normativa
complementaria de dudosa eficacia;
2) Las instituciones –particularmente la Secretaría de Energía y los
Entes Reguladores sectoriales-están debilitadas y supeditadas a
otras instancias gubernamentales;
3) Los usuarios no pagan por los productos y servicios energéticos las
Tarifas previstas en la legislación ni en los contratos de concesión
firmados por el Estado; un bajo nivel tarifario provoca dos efectos
negativos: inhibe la inversión genuina en la oferta y promueve hábitos
de derroche un la demanda
4)
La diferencia entre los costos reales de producir energía y las “tarifas
pagadas por el conjunto de la población” da lugar a la solución de
emergencia de cubrir los déficit con subsidios indiscriminados por
parte del Estado nacional cuyo monto puede estimarse para el período
2006-2008 en mas de 8000 millones de u$s,
5) Existe falta de transparencia en el funcionamiento sectorial propio de
la situaciones de emergencia;
6) La inversión privada genuina en sectores de riesgo se retrajo
esperando la intervención de la inversión estatal, insuficiente, y no
siempre oportuna ;
7) No hay Planificación Energética de Largo Plazo,
8) El problema energético se transforma en una restricción para el
conjunto de la economía,
9) En un contexto de manejo sectorial en estado de excepción, es
frecuente que las Instituciones del sector sean utilizadas como
instrumento para justificar arbitrariedades, en vez de cumplir el rol
establecido por las leyes y reglamentaciones, como el de regular los
servicios públicos y controlar el cumplimiento de los contratos
A MODO DE SINTESIS.
Tenemos un sector energético en declinación productiva persistente, esa declinación
productiva no es ni accidental ni obedece a una situación de coyuntura que pueda
superarse con el mero transcurso del tiempo, por el contrario se trata de la manifestación
de un problema estructural que abarca cinco aspectos: políticos; institucionales; legales;
técnicos y tarifarios.
SE TRATA DE UN “PENTAPROBLEMA” CUYA SOLUCION ES COMPLEJA Y
DEBE SER ABORDADA ATACANDO A TODOS LOS FRENTES EN FORMA
SIMULTANEA, DENTRO DEL MARCO DE UNA POLITICA DE ESTADO
ACORDADA ENTRE LOS ACTORES POLITICOS Y CON CONTINUIDAD A
TRAVES DE LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES GUBERNAMENTALES.
2-EL PRESENTE: UNA OPORTUNIDAD QUE NO DEBE SER
DESAPROVECHADA
Puede apreciarse en el cuadro 1, que desde la salida de la convertibilidad, la demanda
energética ha crecido a un ritmo similar a al crecimiento del PBI
Por otro lado el crecimiento económico de nuestro país no fue ajeno a un fenómeno
global de la expansión económica que abarcó tanto a la economía de los países
desarrollados como también la de los grandes países emergentes; esta situación se dio
también en el contexto del crecimiento del precio de los commodities y particularmente
del precio del petróleo que pasó en ese lapso de un precio promedio de 25 u$s/barril en
2002 hasta el record de 140 u$s/barril en julio de 2008.
La suma de crecimiento económico interno de nuestro país con crecimiento de la
demanda energética, combinado con la declinación productiva de los hidrocarburos
(petróleo y gas natural) el esquema de precios y subsidios y la restricción en las
inversiones, pueden explicar el desajuste entre oferta y demanda y con ello el déficit.
Por otra parte, la disparada del precio del petróleo en el mundo y el divorcio de los
precios internos de nuestra canasta energética podría explicar –al menos en parte- el
desordenado crecimiento de los subsidios.
Si ello fuera así, debería tomarse en cuenta que una circunstancia como la que hoy
atraviesa la economía mundial podría jugar a favor de hacer una apuesta nacional hacia
un reordenamiento definitivo de nuestro sector energético. El mundo ha entrado en
recesión y paralelamente los precios del petróleo han bajado hasta ubicarse en torno a
los 40 u$s/barril
Para un país, como la Argentina, con problemas energéticos graves, tener un sector con
menor demanda y con menor precio de los productos energéticos de importación (fuel
oil y gas oil y gas natural) puede constituir la oportunidad de corregir errores cometidos.
Algunos datos que corroboran lo sustentado: a) en 2008 la demanda de energía eléctrica
creció a menos de la mitad de lo pronosticado (un 2,7 % anual; valor mucho menor que
el pronosticado por Cammesa a principios de año); b) la venta de gas natural por redes
disminuyó en 2008 respecto a 2007 en un 1,7%; c) el gasoil –combustible del transporte
y del agro- disminuyó su venta respecto al año 2007. Estos datos son índices claros de
que un proceso económico recesivo ha comenzado en Argentina, probablemente no
reconocido aún por las estadísticas oficiales.
3- LA FALTA DE DIALOGO Y LA NEGACION SISTEMATICA DE LA
REALIDAD
No existe un buen tratamiento de la problemática estratégica de la ENERGIA en nuestro
país: la cuestión energética está ausente del DEBATE PARLAMENTARIO; esta
ausente del DIALOGO GOBIERNO - OPOSICION; está ausente también de la
POLITICA INTERNACIONAL de la Argentina.
Pero si aquello forma parte de lo que genéricamente se podría llamar el “ámbito
político” no es menos cierto que la cuestión energética también está ausente de un
maduro diálogo entre el GOBIERNO y LOS SECTORES CORPORATIVOS: es de
pura lógica que quién más interesado debe estar en tener un sector energético ordenado
y previsible es el sector productivo: la industria, el agro y el transporte.
Es un clásico de estos años la negación de la existencia de problemas estructurales en el
sector energético, y también su ocultamiento a cualquier costo. LA INFORMACION
PUBLICA SOBRE LA REAL MARCHA DEL SECTOR ENERGETICO ES MUY
POCO TRANSPARENTE lo que es a todas luces injusto con la ciudadanía. Mientras
tanto la academia; las empresas, los políticos, las organizaciones profesionales de la
ingeniería; las ONG especializadas que han planteado a lo largo de estos años el
problema no son convocadas por el gobierno ni siquiera para unificar un diagnóstico
común.
4-EL FUTURO: UNA POLITICA DE ESTADO PARA EL SECTOR
ENERGETICO ARGENTINO
El futuro nos depara grandes y renovados desafíos: superar una situación de crisis sector
generando y proponiendo cursos de acción factibles, de eso precisamente se trata la
política. Es necesario realizar un esfuerzo entre todos para salir del cortoplacismo y
generar UNA POLITICA DE ESTADO permanente para el sector energético
ampliamente consensuado; luego cada fuerza política deberá generar los PROGRAMAS
DE GOBIERNO INTEGRAL PARA EL SECTOR ENERGETICO.
Este documento somete a consideración de todos los actores UNA POLITICA DE
ESTADO; el programa es para todos; los que lo quieran aplicar y los que lo quieran
debatir. Los consensos que explicita tienen por objeto realizar un aporte para iniciar en
nuestro país un proceso racional y consensuado para la elaboración de un programa de
largo plazo que apunte a la solución integral del problema.
La receta es simple de enunciar pero exige un serio compromiso político para su
implementación a largo plazo. Este compromiso debe abarcar en principio a todos los
actores políticos y debe se acompañado –y comprendido – por los sectores económicos
y por los académicos. Los consensos fundantes de una política de estado en materia
energética son:
A- MAYOR INSTITUCIONALIDAD
-RECONSTRUIR LA CAPACIDAD DEL ESTADO NACIONAL PARA
FIJAR CON CRITERIO ESTRATÉGICO LA POLITICA ENERGÉTICA,
(La Energía en Argentina no tiene ningún futuro sin un Estado inteligente,
previsible, previsor y racional);
-MEJORAR LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR: MEJORES
LEYES ENERGETICAS; MEJORES INSTITUCIONES ENERGÉTICAS;
CUBRIR CON MODERNAS ORGANIZACIONES -empresas y agencias
gubernamentales- LOS VACIOS INSTITUCIONALES EXISTENTES.
B-PLANIFICACION ENERGETICA ESTRATEGICA
-PLANIFICAR LA ENERGÍA A LARGO PLAZO;
-REORIENTAR LA ECUACION ENERGÉTICA DIVERSIFICANDO LAS
FUENTES; priorizando las renovables y no contaminantes.
-MÁS ENERGIA NUCLEAR; MÁS ENERGÍA HIDROELÉCTRICA;
MAS ENERGIA EÓLICA. MENOS GAS NATURAL;
-DEFINIR LAS MODALIDADES DE ABASTECIMIENTO EXTERNO
DE LAS ENERGIAS QUE HOY ARGENTINA NO POSEE CON
CRITERIO ESTRATEGICO.
C-EXPLORACION PETROLERA
-ARGENTINA DEBE LANZAR UNA POLITICA EXPLORATORIA
AGRESIVA LIDERADA POR EL ESTADO NACIONAL Y
COORDINADA CON LAS PROVINCIAS QUE REVIERTA DE RAÍZ
LA SITUACION EXISTENTE;
-SE DEBE RECURRIR A LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL MUY
EXITOSA QUE SE HA DADO EN LA REGION; LA PLATAFORMA
CONTINENTAL SUMERGIDA DEBE SER EL PRINCIPAL OBJETIVO,
PERO TAMBIEN LO SON LAS AREAS CONTINENTALES QUE EN
GRAN MEDIDA CONTINUAN INEXPLORADAS A LA ESPERA DE
UNA POLITICA BIEN DISEÑADA Y EJECUTADA EN FORMA
COORDINADA ENTRE LA NACIÓN Y LAS PROVINCIAS.
-EL ESTADO DEBE EJERCER ROLES INDELEGABLES: FIJAR Y
HACER CUMPLIR LA POLITICA; ACTUAR COMO PROMOTOR Y
FACILITADOR ; SER GARANTE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS
CONTRATOS Y PARTICIPAR DE LA RENTA PETROLERA
-LA EMPRESA PRIVADA DEBE INVERTIR CON TECNOLOGÍA DE
AVANZADA EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD JURÍDICA Y EL
CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y LOS CONTRATOS
D-FINANCIAMIENTO POR FONDOS ESPECIFICOS
DE GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
-CREACION DE FONDOS ENERGETICOS ESPECIFICOS PARA
COOPERAR EN EL FINANCIAMIENTO DE GRANDES PROYECTOS
–PUBLICOS Y/O PRIVADOS- CON EXTERNALIDADES QUE NO
PUEDAN SER FINANCIADAS UNICAMENTE POR TARIFAS.
ADMINISTRACION TRANSPARENTE Y AUDITABLE DE LOS
MISMOS DE DICHOS FONDOS.
E- LA LICITACION PÚBLICA COMO NORMA
PERMANENTE PARA LAS CONTRATACIONES
DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
-SE IMPONE UNA POLITICA DE TRANSPARENCIA EN LAS
LICITACIONES Y CONTRATACIONES CON AUDITORIAS
INDEPENDIENTES DE TODAS AQUELLAS OBRAS CUYO
DESTINO FINAL SEA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS
REGULADOS POR EL ESTADO
-LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ENERGETICA DEBEN
SER PROYECTOS MADUROS, CON ESTUDIOS DE FACTIBILDAD
COMPLETOS, CON COSTOS RAZONABLES COMPARADOS CON
ESTANDARES INTERNACIONALES, Y DEBEN SER CONCEBIDOS
PARA ACCEDER A LA FINANCIACION NACIONAL E
INTERNACIONAL
F-SANEAMIENTO Y RACIONALIDAD TARIFARIA
-ELIMINACION DE SUBSIDIOS INNECESARIOS; TARIFAS
RACIONALES Y JUSTAS FIJADAS POR EL ESTADO EN UN TODO
DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LAS NORMAS LEGALES Y
REGLAMENTARIAS APLICABLES, QUE ASEGUREN EL REPAGO
DE LAS INVERSIONES PUBLICAS Y/O PRIVADAS DEL SECTOR.
G-SUBSIDIOS AL CONSUMO – TARIFA SOCIAL
-TARIFA SOCIAL QUE PERMITA EL ACCESO AL CONSUMO
ENERGÉTICO DE LOS SECTORES MAS DESPOSEIDOS.
H-COMPROMISO GLOBAL DE LA ARGENTINA
CON EL MUNDO
-UN SECTOR ENERGETICO ARGENTINO COMPROMETIDO
CON LA LUCHA GLOBAL CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO
QUE PROMUEVA LA UTILIZACION DE TECNOLOGIAS
AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE Y EL USO RACIONAL
DE LA ENERGÍA.
I-ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA
CON LOS PAÍSES DE LA REGIÓN
-LA ENERGÍA ES UNO DE LOS EJES PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL MERCADO ECONÓMICO REGIONAL. EL
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS ENERGÉTICOS
COMPLEMENTARIOS, Y LA EXISTENCIA DE VÍNCULOS FÍSICOS
ELÉCTRICOS Y GASÍFEROS QUE PUEDEN SER POTENCIADOS
POR LOS NUEVOS EMPRENDIMIENTOS BINACIONALES
PROPUESTOS PERMITIRÁN AVANZAR EN LA CONFORMACIÓN
DE MERCADOS REGIONALES DE ENERGÍA
5-DIEZ MEDIDAS PARA UNA POLITICA DE ESTADO DEL SECTOR
ENERGETICO ARGENTINO
A- LAS INSTITUCIONES ENERGETICAS SON FUNDAMENTALES
1. REFUNDAR UNA VERDADERA SECRETARIA DE ENERGIA. Fortalecer la
capacidad institucional de la Secretaria de Energía como órgano superior para la
planificación energética del país. En su ámbito operaran todas las actividades
energéticas del gobierno nacional que hoy se encuentran desvinculadas entre si por estar
ubicadas en otras áreas de gobierno. La relanzada Secretaria de Energía actuará en
estrecha cooperación con las áreas estatales que cuentan con capacidades humanas y
técnicas especializadas: CNEA, CONICET, INTI, INTA y Universidades nacionales
2. FORTALECER LOS ENTES REGULADORES. Esto exige normalizar sin ninguna
demora su funcionamiento integrando los directorios con personal altamente calificado
en las materias específicas de la regulación energética como exige la Ley. Todas las
designaciones se harán por concurso público y con la debida participación del
Congreso. En una etapa posterior de reestructuración se conformará un Ente Regulador
Único de Energía, con dos salas especializadas, una en energía eléctrica y otra en
hidrocarburos.
B- LAS TARIFAS ENERGÉTICAS Y LOS SUBSIDIOS PARA LA POBLACION DE
BAJOS INGRESOS
3. POLITICA DE PRECIOS Y TARIFAS, previsible y estable fundada en la necesidad
de cubrir los costos eficientes de producción y asegurar la prestación de servicios
generalizados y sin interrupciones o limitaciones artificiales.
Esta política deberá ser complementada con una amplia cobertura social que asegure la
prestación de los servicios a los sectores postergados de la sociedad; esta cobertura será
responsabilidad del Ministerio de Acción Social que procurara que el transporte, la
energía y los servicios de agua potable y cloacas sean suministrados a los sectores de
bajos ingresos.
4. NORMALIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE GAS Y
ELECTRICIDAD, estableciendo normas que aseguren un flujo permanente de
inversiones orientados a la expansión de los servicios y a preservar la calidad de los
mismos.
C- LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO
5. DIVERSIFICACION DE LA MATRIZ ENERGETICA, incrementando la
participación de energías limpias y renovables, como la hidroelectricidad, eólica y
nuclear y los biocombustibles.
6- Debe actualizarse en forma urgente el INVENTARIO DE PROYECTOS
HIDRAULICOS PRIORITARIOS tomando en cuenta estudios actualizados en la fase a
técnica; económica; presupuestaria y ambiental
IMPULSAR LA CONSTRUCCIÓN DE CENTRALES HIDROELCTRICAS
NACIONALES Y BINACIONALES: aprovechar la experiencia del pasado en materia
de construcción de grandes obras; licitar la construcción y adjudicar la ejecución de los
emprendimientos en función de los menores precios reclamados para la nueva energía
por los inversores privados que asuman la responsabilidad de construir y operar a su
costo los emprendimientos.
Estas licitaciones se deben realizar sobre el modelo BOT (construya, opere en concesión
un tiempo y luego transfiera), donde los estados pueden aportar garantías de
cumplimiento de las concesiones otorgadas por instituciones financieras como el BID o
el Banco Mundial o la CFI. Esto contribuirá a eliminar los riesgos de corrupción y/o
sobrecostos de construcción que han sido tan comunes en el pasado.
D-ASEGURAR A LARGO PLAZO EL AUTOABASTECIMIENTO DE
HIDROCARBUROS CON NUESTROS PROPIOS YACIMIENTOS
7- Implementación de una nueva política petrolera que infunda seguridad a los
inversores y al mismo tiempo consagre como principio general el mecanismo de
adjudicaciones de concesiones a través de licitaciones abiertas, transparentes y
competitivas. No se renovaran contratos de concesión en forma directa y sin puja
licitatoria.
Reforma de la ley de Hidrocarburos para fortalecer el papel del Estado nacional en la
definición de los criterios generales para la adjudicación de concesiones de áreas de gas
y petróleo. Consagrar como principio general la ESTABILIDAD TRIBUTARIA por el
tiempo de la concesión. Los mismos criterios se aplicaran para la construcción de las
nuevas refinerías que el país ya necesita.
8- AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS: Creación de AGENCIA
NACIONAL DE HIDROCARBUROS con la misión de llevar adelante la política
nacional en materia de exploración y producción de hidrocarburos y de realizar la
planificación del subsector hidrocarburos; de coordinar con las administraciones
provinciales la aplicación homogénea en todo el territorio nacional de la política
petrolera y gasífera que debe ser única; representar los intereses del Estado nacional en
la plataforma económica exclusiva; llevar la estadística sectorial en forma transparente;
ser responsable de las licitaciones de AREAS EXPLORATORIAS en el mar; realizar
AUDITORIAS DE RESERVAS en las áreas concesionadas y permisionadas; etc.
9. ADECUACION DE ENARSA que debe constituirse en una empresa estatal eficiente
sometida a la Auditoria de la AGN para la realización sólo de aquellas funciones que le
sean encomendadas expresamente por el Estado nacional para el adecuado
funcionamiento del sector energético argentino.
Las operaciones que esta empresa lleve a cabo en cumplimiento de su misión – compras
de gas natural; GNL; gasoil o fuel oil; ejecución de obras; etc.- se realizarán por el
mecanismo de licitaciones públicas. Se dará prioridad a la transparencia de la gestión de
esta empresa. Se evitarán las importaciones innecesarias de combustibles como el fuel
oil del cual nuestro país es exportador neto
E- POLITICA DE CONSERVACION ENERGETICA QUE CONTRIBUYA A LA
MITIGACION DEL CAMBIO CLIMATICO.
10- Activa participación de la Secretaria de Energía como el órgano estatal responsable
en diseñar un sector energético "limpio" apto para contribuir a los esfuerzos globales
que enfrenta la Humanidad para mitigar el inevitable proceso de calentamiento global.
Promover las tecnologías conservacionistas para la producción energética; con objetivos
concretos en materia de utilización de cada fuente. Se hará una promoción adecuada y
eficiente para la utilización de esas tecnologías por las familias y las empresas
productivas, así como también en los medios de transporte.
Jorge Lapeña Roberto Echarte Raúl Olocco
1986-1988 1988-1989 1989
Julio César Aráoz Daniel Montamat
1989-1990 1999-2000
Emilo Apud Alieto Guadagni Enrique Devoto
2001 2002 2002-2003 Buenos Aires, 11 de marzo de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario